Hibristofilia y amor romántico
- 5 feb
- 3 Min. de lectura
Post original en instagram: https://www.instagram.com/p/DFscY53qPUY
Quizá no conozcas esta palabreja, pero seguramente has escuchado que muchos criminales conocidos reciben cartas de parte de admiradoras mientras están en prisión.
Este fenómeno podría ser resultado de lo que se conoce como hibristofilia.
¿Qué es la hibristofilia?
La psicología la define como una parafilia caracterizada por la tendencia a sentir atracción hacia personas que han cometido un crimen, un delito o tienen propensión a cometerlo. Esto se ve motivado por el atractivo que supone alguien agresivo, peligroso y mediático.
Se categoriza en dos ramas:
un deseo puramente sexual que es momentáneo.
enamoramiento e idealización del delincuente.
Prevalencia en mujeres
Más mujeres que hombres parecen sentir este tipo de atracción, aunque no existe un patrón social definido.
No se trata necesariamente de mujeres de nivel socioeconómico bajo o sin educación, ya que se conocen casos de personas con distintos niveles académicos y de todos los grupos sociales.
Fantasía de redención
Algunas especialistas vinculan esta inclinación con mujeres que han tenido alguna experiencia de abuso se·xual o traumas en la infancia. Mujeres con dependencia afectiva, que se sienten atraídas por criminales con la fantasía de tipo amorosa de que los van a cambiar, que van a modificar la conducta y los van a “volver buenos”.
Aparece la fantasía de poder: “Yo voy a conseguir que él cambie”. Su intención es cambiar a este sujeto y convertirlo en una buena persona.
Ven al criminal como a un hombre repudiado por toda la sociedad que necesita amor y comprensión.
Ellas se perciben como las encargadas de ofrecerles todo esto, creyendo que así generarán un lazo de dependencia y amor incondicional.
Noción de "novio perfecto"
En estas relaciones, ellas tienen el control: deciden cuándo van a visitarlos o cuándo contestan las llamadas. Esta situación dominante, al estar sus parejas recluidas, les permite reestructurar y borrar su pasado.
La mayoría de las veces, estas relaciones son románticas y carecen de contacto se·xual.
Ella sabe en todo momento dónde está su pareja y se recrea pensando que el convicto pasa las 24 horas del día pensando en ella. Puede afirmar que alguien la ama y que la hace sentir especial.
Amor Romántico
Cuando hablamos de amor, en una sociedad capitalista y patriarcal, hablamos también de un problema social y político.
El amor, en nuestra cultura, no significa lo mismo para hombres y mujeres. No conlleva una relación de reciprocidad; por el contrario, la distribución de la carga amorosa compete en mayor medida a las mujeres, lo que conduce a vidas marcadas por la desigualdad.
En el modelo de amor romántico encontramos 4 elementos comunes en las relaciones:
Idealización
Erotización del otro
Deseo de intimidad
Expectativa de futuro
El desarrollo de dependencia hacia el amor del otro es un elemento clave en la construcción de su identidad.
La necesidad de ser querida y la angustia por no serlo van a estar presentes en la vida de las mujeres.
Bajo el paraguas del amor romántico y sus mandatos, el amor es el eje central de la vida de las mujeres . Ese amor maternal capaz de transformar a un ase·sino en un hombre inocente, y la idealización del “chico malo” como alguien capaz de darnos seguridad y protección, refuerzan esta dinámica.
Si a esto le sumamos que el mito del "chico malo" ha sido reforzado socialmente a través del cine y la cultura popular, vemos cómo se ha idealizado y validado la relación con hombres conflictivos, perpetuando la idea de que el amor de una mujer puede transformarlos y salvarlos.
Comments