Genealogía de la Lucha de las Mujeres Andaluzas
- 4 dic 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 ene
Post original en instagram: https://www.instagram.com/p/C0b3VxuRIl5
LAS TELARAS
La Zubía, Granada
Fueron un grupo de mujeres trabajadoras de la industria textil “La Alpujarreña” en La Zubía. La lucha por sus derechos como la calefacción o la hora del bocadillo comenzó en 1977. Desde entonces su lucha fue un continuo en la historia de estas mujeres. Incrementos salariales, equiparación de sueldos con los hombres y el derecho a acudir al médico, entre otros, fueron los derechos demandados en las protestas de estas mujeres.
En 1982 se encerraron en la Catedral de Granada como protesta y medida de presión ante el inminente traslado del telar a Filipinas, país donde la mano de obra carecía de derechos.

La pérdida de la fábrica, no solo suponía un duro golpe para la economía de estas mujeres y todo el entorno de los municipios cercanos. Para muchas de estas mujeres el trabajo en el telar y la excusa de ir a “afilar las tijeras” a la capital granadina suponía un ejercicio de libertad y de hermandad entre ellas.
El encierro duró cinco noches y seis días. Y se consiguió. Fue un éxito para todas las mujeres trabajadoras y para el feminismo, pues de las asambleas sindicales saltaron a las Asociaciones de Mujeres, una de ellas; la Asamblea Clara Campoamor de La Zubia.

LAS CIGARRERAS
Sevilla

A partir de 1812 las mujeres se incorporan a la Fábrica de Tabaco, ello es debido al aumento del consumo del cigarro, trabajo para el que las mujeres eran más hábiles y, además, mano de obra más barata.
Las mujeres trabajadoras de estas fábricas adquirieron gran fuerza como grupo, en un verdadero ejemplo de sororidad.
Su organización y el ir todas a una les permitió logros laborales importantes: reivindicaron la flexibilidad horaria y hasta las horas de lactancia.
A principios del siglo XX se decía en Sevilla que la lucha obrera de trabajadores de cualquier empresa no triunfaría sin las presencia e implicación de Las Cigarreras. Sus motines eran su seña de identidad, así como, la fuerza conjunta que demostraban, derivada de las largas horas compartiendo el espacio común en las fábricas.
La autogestión de Las Cigarreras fue fundamental para cubrir los derechos que, como mujeres, la sociedad les negaba. Una de sus aportaciones más potentes fue la creación de Hermandades de Socorro Mutuo. A través de éstas y de la autogestión se impidió, por ejemplo, el despido de las cigarreras mayores, creando talleres auxiliares a los que pasaban a los 65 años para realizar labores ligeras.
Algunas de estas mujeres rechazaron el matrimonio y se convirtieron en las primeras en afiliarse a sindicatos y entidades republicanas.

LAS FAENERAS
Málaga
El 9 de enero de 1918 las faeneras malagueñas salieron a las calles a reclamar la bajada de los precios de los productos básicos, lo que provocó una serie de movilizaciones protagonizadas por mujeres trabajadoras. Se entrevistaron con las autoridades locales en un ejercicio de empoderamiento con el que pretendían mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

El lunes 14, las obreras malagueñas, a primera hora de la mañana, emprendieron acciones más contundentes, con la idea de dar mayor fuerza a las reivindicaciones. Un grupo de mujeres acudió a la estación de los Ferrocarriles con la idea de impedir que el pescado saliese de la ciudad. Al mismo tiempo, otro grupo de mujeres acude al Muelle Heredia donde paraliza un cargamento de patatas destinado a la exportación.
Las autoridades trataron el problema político y social como un asunto de orden público. El 15 de enero, la Guardia Civil carga sobre las manifestantes con disparos de fusiles. La contienda se saldó con cuatro víctimas mortales -dos mujeres y dos hombres- y diez heridos -seis mujeres y cuatro hombres- a causa de la represión policial. Tras lo cual se inicia una segunda parte del conflicto que cambia significativamente su carácter, convirtiéndose en una huelga general en la que participaron personas de todos los oficios.
Con Las Faeneras se inició un proceso de concienciación sindical de las mujeres, que llevó a su incorporación a organizaciones como la CNT o la UGT. Actualmente estas movilizaciones se conocen como Rebelión de Las Faeneras de Málaga o Revuelta de Las Faeneras.

LAS CABRAS MONTESAS DE GILENA
Sevilla

Estas mujeres de la Sierra Sur de Sevilla se reunieron en los años setenta al ser excluidas del Empleo Comunitario, una medida que permitía únicamente a los hombres jornaleros en paro ejercer otros trabajos para poder conseguir unos pequeños ahorros. De esta forma, las mujeres viudas no tenían opción para poder alimentar a sus hijos.
Las jornaleras estuvieron subiendo durante días a la Sierra a trabajar con el resto de sus compañeros, sin que fuese reconocido o remunerado.
A pesar de ser expulsadas por el encargado forestal, ellas volvían a subir, a seguir trabajando. Defendían su legítimo derecho a un trabajo digno y a cobrar por ese trabajo.
El Sindicato de Obreros del Campo se hizo eco de la reivindicación de las mujeres de Gilena y se unieron a la causa.
Después de 15 días de trabajo sin cobrar, de humillaciones, de insultos y vejaciones, las llamadas Cabras Montesas fueron convocadas por el director de la Cámara Agraria, llegando a un acuerdo, a través del cual, por fin, todas sus peonadas serían reconocidas y pagadas, además de ser contratadas por el Empleo Comunitario, al igual que los hombres.
Con estas reivindicaciones las mujeres de toda Andalucía comenzaron a beneficiarse de esta medida. Un gran paso para la igualdad laboral en las tierras andaluzas.

MUJERES LIBERTARIAS DE JEREZ
El Sindicato de Emancipación Femenina. Cádiz
En 1936 se constituyó en Jerez el Sindicato de Emancipación Femenina, más de 1500 mujeres trabajadoras de distintas profesiones se unieron a este sindicato de tendencia anarcosindicalista.
Estas mujeres, protagonizaron protestas para mejorar las condiciones de las empleadas de hogar, estableciendo clases de alfabetización. También tuvieron grandes implicaciones en defensa de las inquilinas de alquiler y se involucraron en romper con las viejas opresiones para crear un mundo nuevo, reivindicando un amor más libre e igualitario. Muchos de sus compañeros de la CNT no compartían dichas protestas y nunca entendieron su lucha. Con la llegada del franquismo llegó el fin del Sindicato, la represión hacia estas mujeres fue brutal y muchas de ellas fueron asesinadas o condenadas a vivir en el exilio.

Comments