Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
- 11 feb 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 26 ene
Post original en Instagram: https://www.instagram.com/p/CdgCN5ZD51j

El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El objetivo es lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.
Representación de las mujeres
Aunque el porcentaje de alumnas matriculadas en bachillerato es superior, la cifra desciende para la modalidad de ciencias.

En el ámbito de Informática y comunicación de FP, las mujeres suponen el 17,7% del alumnado en FP básica; el 7,8% en FP grado medio y el 11,4% en FP grado superior. Por el contrario, en el ámbito de la sanidad superamos el 70%.

A nivel universitario, el 55.2% del alumnado son mujeres.
Mientras que en Educación, Salud y Servicios Sociales el porcentaje de mujeres supera el 70% en Ciencias no supera el 49,1%, en Ingeniería, Industria y Construcción no alcanza el 30% y en Informática sólo
representa el 12,9%.
Conforme la mujer avanza en su carrera profesional vemos como su presencia disminuye.

Este gráfico de 2017, nos muestra la representación por sexos en las universidades españolas.
Podemos ver como en la primera mitad la presencia de mujeres es superior, pero conforme avanza hasta los puestos de trabajo universitarios, donde sí hay una remuneración económica (profesorado titular o catedrático) el porcentaje desciende de forma dramática.
Análisis:

FALTA DE REFERENTES
hace que las niñas no tengan modelos en los que reflejarse.
Ana López Navajas en su tesis doctoral “Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de mujeres en manuales escolares” (2015), analizó los personajes mencionados en 109 libros de 1º a 4º de ESO. Vió que sólo uno de cada 8 eran mujeres.
PERPETUACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS EN LOS MATERIALES EDUCATIVOS

Un estudio analizó 333 recursos de educación, aparecían 3191 personas. Sólo el 25% de profesionales relacionadas con ciencia eran mujeres, mientras que representaban el 64% en enseñanza.
INVISIBILIZACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Un estudio de la Univ. de Valencia analizó 1134 fotos de prensa.
73.9% mostraba sólo hombres y 17.1% sólo mujeres.
Los hombres aparecen en un 94,7% como protagonistas de la información mientras
la mujer protagonizaba el 74.1%, en el resto de imágenes aparece como recurso fotográfico.
SESGOS EN LAS EVALUACIONES
Diversos estudios evidencian sesgo en las evaluaciones y reconocimiento de méritos de las mujeres: para el mismo grado de productividad y méritos, la mujer es considerada menos competente.
FALTA DE CONFIANZA
Existen diferencias en la percepción de la seguridad ante el estudio de ciencias: las chicas se sienten menos seguras que los chicos.
Un estudio (2017) revela que la amenaza de los estereotipos afecta a las niñas desde los 6 años.
“Cuando se habla sobre el aprendizaje y las ciencias, la gente no piensa en las mujeres.” Wang Zhenyi (1768-1797)
Fuentes:
Comentarios