25N Historia y Datos
- 25 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 nov 2022
Post original en instagram: https://www.instagram.com/p/CdgCN5ZD51j
1960
Las hermanas Mirabal Patria, Minerva, María Teresa y Dedé eran conocidas por su lucha en la resistencia contra el régimen de Trujillo, formaban parte de la Agrupación política 14 de junio donde eran conocidas como ‘Las Mariposas’.

A pesar de que en varias ocasiones fueron víctimas del terror dictatorial (encarceladas, violadas y torturadas) continuaron con su lucha.
El 18 de mayo de 1960 Minerva y María Teresa fueron juzgadas junto a sus maridos, por atentar contra el Estado dominicano. Se las declaró culpables y fueron condenadas a tres años de prisión.
El 9 de agosto fueron puestas en libertad, mientras que sus maridos continuaron presos.
Por órdenes de Trujillo el 25 de noviembre cuando Patria, Minerva y María Teresa regresaban de visitar a sus esposos en la cárcel fueron llevadas por la fuerza a una de las propiedades del dictador, donde las ahorcaron y apalearon hasta morir para posteriormente simular un accidente de tráfico.
Patria tenía 36 años, Minerva 34 y María Teresa sólo 25.

La noticia causó gran repercusión en una nación ya cansada tras tres décadas de violencia. Seis meses después del asesinato de las hermanas Trujillo es asesinado.
Dedé, la única que se salvó, se hizo responsable de los seis hijos de sus hermanas a los cuales crio junto a sus tres hijos.

Para sostener a su familia trabajó en la ganadería, la producción agrícola, especialmente de cacao orgánico, también fue vendedora y corredora de seguros, además de dedicar su vida a mantener viva la memoria de sus hermanas.
En 1992 fundó la Fundación Hermanas Mirabal y en 1994 el Museo Hermanas Mirabal en la casa que fue la última residencia de las hermanas.
1979
La ONU aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer conocida por sus siglas en inglés como CEDAW. Aunque no entró en vigor hasta 1981.

Descrita como una declaración internacional de derechos para las mujeres, establece un programa de acción para poner fin a la discriminación por razón de sexo.
Sin embargo, la violencia contra mujeres y niñas continuó (y continúa) siendo un grave problema a nivel mundial.
Ya en estas fechas militantes y activistas feministas en favor del derecho de la mujer lanzaban sus protestas ante la violencia de género.
En julio de 1981 se realiza el primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe (EFLAC) en Bogotá donde, en honor de las hermanas Mirabal, se declara el 25 de noviembre como el Día internacional contra la violencia hacia las mujeres.

1993
El 20 de diciembre de 1993 la ONU aprueba la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Hito histórico que sitúa la violencia contra las mujeres en el marco de los derechos humanos.

La Declaración refleja que la violencia de género no es fortuita o casual, sino que el factor de riesgo es ser mujer y exige a los estados que regulen la violencia de género tanto en el ámbito privado como público.
1999
La ONU finalmente reconoce oficialmente el 25 de noviembre como Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Según ONU Mujeres: al menos 144 países han aprobado leyes sobre violencia doméstica y 154 tienen leyes sobre acoso sexual. Sin embargo, esto no significa que siempre cumplan con las normas y recomendaciones internacionales o que se implementen.
HOY
Según datos de la ONU:
A escala mundial, el 35% de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual. Algunos estudios nacionales muestran que la proporción puede llegar al 70%de las mujeres.
Cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia.
Las mujeres adultas representan cerca de la mitad (49%) de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial. Las mujeres y niñas representan conjuntamente un 72 por ciento, y las niñas suponen más de tres cuartas partes de las víctimas infantiles de la trata. La trata de mujeres y niñas se realiza, en la mayoría de los casos, con fines de explotación sexual.
En 2019, una de cada cinco mujeres de 20 a 24 años se había casado antes de cumplir los 18.
15 millones de niñas de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo.
Al menos 200 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años han sido sometidas a la mutilación genital femenina. Todavía hay países en los que la mutilación genital femenina es prácticamente universal: la han sufrido al menos 9 de cada 10 niñas y mujeres de 15 a 49 años
En Oriente Medio y Norte de África, entre el 40% y el 60% de las mujeres han experimentado acoso sexual en las calles.
La violencia de género en las escuelas es un obstáculo muy importante para la escolarización universal y el derecho de las niñas a la educación.
En la UE, una de cada diez mujeres denuncia haber experimentado ciberacoso desde los 15 años de edad.
82% de las parlamentarias denunció haber experimentado algún tipo de violencia sexual durante su mandato. De ellas, el 44% denunciaron haber recibido amenazas de muerte, violación, agresión o secuestro.
Fuentes: https://mujeresbacanas.com/las-hermanas-mirabal/
https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/background
Feminismo para principiantes de Nuria Varela.
https://undocs.org/es/A/RES/48/104
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
댓글